Mostrando entradas con la etiqueta gestión del tiempo del proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión del tiempo del proyecto. Mostrar todas las entradas

El cálculo de las holguras, el camino crítico y el índice de criticidad del proyecto



Una de las herramientas más utilizadas para determinar la secuencia y las relaciones de dependencia entre las distintas actividades del proyecto, son los diagramas de mallas. Estos también nos permiten establecer las fechas tempranas y tardías para el inicio y fin de cada actividad, calcular el camino crítico y el índice de criticidad del proyecto.

Con anterioridad hemos escrito en este blog sobre los diagramas de malla o red, utilizados para la planificación y el control del tiempo. Sin embargo, no hemos presentado, como en este post, un ejemplo que nos permita entender de manera práctica su uso. 

Supongamos que tenemos un proyecto, cuyas actividades se presentan en el siguiente cuadro: 



Con esta información procedemos a construir nuestro diagrama de red utilizando la metodología de las precedencias, que junto con la de flechas, es una de las usadas para la diagramación. Como resultado obtenemos entonces la malla de nuestro proyecto hipotético: 



Como podemos observar cada uno de los nodos de este diagrama representa a una actividad, con su duración, y las flechas, las relaciones entre ellas.

Cálculo de las fechas tempranas y tardías de inicio y fin de cada una de las actividades del proyecto

Una vez construida la red y que conocemos la duración de cada una de las actividades del proyecto, procedemos a calcular las fechas tempranas de inicio y fin de cada actividad, estas nos ayudarán más adelante a conocer la duración total del proyecto.

El cálculo de los “early start” y “early finish” de las actividades del proyecto se realiza utilizando el método de “cálculo hacia adelante”. Este consiste en:

-          Suponer que el proyecto inicia en cero de tiempo relativo

-    No iniciar ninguna actividad hasta que se hayan completado las actividades necesarias para su ejecución

-          La ejecución de cada actividad debe iniciarse tan pronto sea posible (inicio temprano)

-          El final temprano es la suma del inicio temprano más la duración de la actividad

-          El inicio temprano de cualquier actividad es igual al final temprano más alto de las actividades que la preceden

Tomando en cuenta estos lineamientos calculamos los inicios y finales tempranos de nuestro proyecto: 



Una vez realizados los cálculos podemos observar sobre cada uno de los nodos del diagrama las fechas tempranas de inicio y fin de cada actividad. Por ejemplo la actividad A tiene un inicio temprano el día 0 y un final temprano el día 3, por otro lado la actividad G tienen un inicio temprano el día 9, correspondiente a la mayor fecha de final temprano de sus dos actividades precedentes, y una fecha de finalización temprana el día 13.

Una vez que conocemos las fechas tempranas de inicio y fin de las actividades, debemos calcular las fechas tardías. Para esto procedemos con un cálculo hacia atrás de la red, según los siguientes lineamientos:

-          El fin tardío del proyecto es igual al fin temprano de su última actividad 

-          El fin tardío de cualquier actividad es igual al menor inicio tardío de sus predecesoras 

-          El comienzo tardío de cualquier actividad es igual a su fin tardío menos la duración de la actividad

Siguiendo esto calculamos los inicios y fines tardíos para nuestro proyecto: 




Las fechas tardías de inicio y fin de cada actividad se colocan debajo de cada nodo. Podemos observar entonces que por ejemplo la actividad I tiene una fecha de inicio tardío el día 13 y una de fin tardío el día 16, por otro lado la actividad A tiene un fin tardío el día 3, que corresponde a la menor fecha de inicio tardío de sus actividades precedentes, tal como lo establecimos en los lineamientos para el cálculo.

Cálculo de las holguras de las actividades del proyecto

Una vez que hemos determinado las fechas tempranas y tardías de cada una de las actividades del proyecto, podemos calcular las holguras que podríamos definirlas, como una medida de flexibilidad del tiempo con que disponemos para desarrollar determinada actividad.

Podemos identificar cuatro tipo de holguras en el análisis de las actividades del proyecto, la holgura total, libre, interferente e independiente, pero, para efectos de este post y con la intención de no hacerlo más largo, solo nos referiremos a la holgura total de la actividad.

Esta es el resultado de restar el final tardío del final temprano de determinada actividad o el inicio tardío del temprano. La holgura total de la actividad puede tomar valores positivos, negativos o cero, en el caso que sea positiva nos indica que existe un margen de tiempo más allá del fin temprano de la actividad para culminarla, si es negativa nos indica un retraso en la actividad y si es igual a cero que la actividad es crítica para la culminación del proyecto.

Calculemos ahora las holguras de las actividades de nuestro ejemplo: 



El cálculo de las holguras nos permite determinar cuál es el camino crítico del proyecto, conformado por aquellas actividades con holgura igual a cero. Debemos prestar especial cuidado a todas estas actividades durante el desarrollo del proyecto ya que su retraso implicaría el incumplimiento del cronograma de la iniciativa y como ya lo hemos expresado antes en diferentes artículos, cumplir con los tiempos planificados es vital para el logro de los objetivos del proyecto.

Gráficamente el camino crítico estaría representado en nuestra red por las actividades en rojo:



Un último indicador que se desprende de todos estos cálculos es el índice de criticidad del proyecto, que nos indica que tan rígida o flexible es la red de actividades. Se calcula dividiendo las actividades críticas entre todas las actividades del proyecto.

Este índice varía entre un 25% y un 5%, en caso de que sea mayor al 25% estamos hablando de una gran rigidez y la posibilidad de que no podamos cumplir a tiempo con las actividades planificadas del proyecto, por lo que es recomendable re-planificar el trabajo. En caso de que el índice sea menor al 5% la red es muy flexible y nos da la oportunidad de adelantar actividades y la fecha de culminación del proyecto.

En el caso de nuestro ejemplo el índice de criticidad es igual 5/10 = 0,5 o 50%.

Con este post despido la actividad de De proyecto en proyecto por el año 2013, agradeciendo a todos los lectores que me acompañaron durante este año y los que lo han hecho desde los inicios, espero que el material les haya sido útil y nos leemos en el 2014. Feliz navidad y año para todos, en el que seguiremos De proyecto en proyecto

Fuente consultada: Briceño, J, Colombo, C, Ravelo, F y Zerpa, G. Planificación y Control del Tiempo. Universidad Católica Andrés Bello.

La duración del proyecto, el método del camino crítico


Una de las herramientas más utilizadas para mostrar gráficamente las relaciones establecidas entre las actividades de un proyecto es el diagrama de red. El cual puede ser de dos tipos: de nodos, en los cuales podemos representar las actividades y colocar información adicional, como el responsable, la duración de la actividad y hasta el costo de la misma y de flechas en el cual las actividades son colocadas sobre estas y los nodos representan eventos o hitos importantes alcanzados por el proyecto.

El diagrama más popular es el de nodos y su construcción se realiza de la siguiente manera:

1.- En primer lugar se toma el listado de las actividades del proyecto, provenientes de la estructura desagregada de trabajo.

2.- Se establecen las relaciones entre las actividades, es decir, determinamos con qué actividad arrancaremos el proyecto y cuáles actividades le seguirán, tomando en cuenta la prelación entre ellas, hasta llegar a la culminación.

Por ejemplo, si nuestro proyecto es cocinar un pollo al horno, nuestras actividades podrían ser:

a.- Lavar el pollo
b.- Sazonar el pollo
c.- Calentar el horno
d.- Preparar una bandeja para colocar el pollo
e.- Colocar el pollo en el horno

Nuestra primera actividad sería lavar el pollo y con ella arrancaríamos el proyecto, luego lo sazonaríamos. En este caso se establece una prelación entre la actividad b y la a, ya que no podríamos realizar la última sin haber culminado la primera.

Una vez que hemos establecido la relación entre todas las actividades del proyecto procedemos a construir nuestra red, que nos permitirá observar en un gráfico la secuencia en que estas deben ser realizadas. Por limitaciones del blog, no podemos presentarla en el post, por esta razón les dejé los enlaces para que observen tanto la red de nodos como la de flechas.

Los nodos o cuadros representan las actividades y las flechas las relaciones existentes entre estas.

El siguiente paso para completar el proceso de programación de las actividades del proyecto, es estimar la duración de cada una de ellas. La duración de una actividad es la cantidad de tiempo, expresada en días, horas, minutos, etc., que transcurrirá desde su inicio hasta su fin.

La duración de cada actividad dependerá de: la cantidad de recursos con que se cuente para realizarla, por ejemplo si la actividad consiste en construir una pared, seguramente dos personas lo harán más rápido que una sola.

El método del camino crítico

Toda esta explicación sobre el diagrama de red y la estimación de la duración de las actividades nos sirve para explicar un método muy útil en la gestión de los proyectos, el camino crítico, el cual, utilizando el diagrama antes mencionado, nos permite alcanzar dos resultados importantísimos:

En primer lugar siguiendo esta metodología podemos calcular la duración total del proyecto y en segunda instancia podemos conocer cuál es la secuencia de actividades de la cual depende esta duración.

El camino o ruta crítica está conformado por el grupo de actividades de nuestro proyecto que no tienen holgura y cuyo retraso, en cualquiera de ellas, se traduciría en el no cumplimiento del cronograma.

Cuando hablamos de la holgura nos referimos al espacio de tiempo adicional con que contamos para culminar una actividad. Siguiendo con el ejemplo de nuestro pollo horneado, supongamos que las actividades b y c, sazonar el pollo y calentar el horno podemos realizarlas paralelamente y que el inicio de la actividad d dependerá de que hayamos culminado con ambas.

Supongamos además que la actividad b tiene una duración de 30 minutos y la actividad c de 40 minutos. Si comenzamos con ambas actividades al culminar con la a, terminaremos de sazonar el pollo 10 minutos antes de que el horno este caliente, lo que quiere decir que contamos con 10 minutos adicionales para realizar la actividad b, lo que constituye su holgura.

En otras palabras, una vez terminada la actividad a, deberíamos comenzar inmediatamente a calentar el horno, pero, podríamos tomarnos 10 minutos para comenzar a sazonar nuestro pollo, ya que aun así estaríamos terminando con ambas actividades a tiempo para comenzar a prepara la bandeja.

Las actividades que conforman el camino crítico no tienen holgura, es decir que tenemos que procurar que su desarrollo dure lo previsto porque de lo contrario el proyecto de retrasaría. Conocer cuáles son estas actividades provee al equipo de proyectos de información valiosa a la hora de controlar el tiempo o cronograma, ya que al estar identificadas podemos dedicar un mayor cuidado para controlar que se lleven a cabo sin contratiempos.

El método tiene ciertas complejidades, sobre todo en el cálculo de las holguras, sin embargo espero que esta pequeña explicación les motive a buscar más información ya que puede serles muy útil en la gestión de sus iniciativas.

También pueden revisar: http://www.cenidet.edu.mx/misc/cursoadmon/ruta%20critica.pdf
Referencias:

Gerencia de Proyectos, Un Enfoque Latino de Luis Enrique Palacios. UCAB, 2005.