Una de las herramientas más utilizadas para determinar la secuencia y las relaciones de dependencia entre las distintas actividades del proyecto, son los diagramas de mallas. Estos también nos permiten establecer las fechas tempranas y tardías para el inicio y fin de cada actividad, calcular el camino crítico y el índice de criticidad del proyecto.
Con anterioridad hemos escrito en este blog
sobre los diagramas de malla o red, utilizados para la planificación y el
control del tiempo. Sin embargo, no hemos presentado, como en este post, un ejemplo que nos permita
entender de manera práctica su uso.
Supongamos que tenemos un proyecto, cuyas
actividades se presentan en el siguiente cuadro:
Con esta información procedemos a construir
nuestro diagrama de red utilizando la metodología de las precedencias, que
junto con la de flechas, es una de las usadas para la diagramación. Como
resultado obtenemos entonces la malla de nuestro proyecto hipotético:
Como podemos observar cada uno de los nodos de
este diagrama representa a una actividad, con su duración, y las flechas, las
relaciones entre ellas.
Cálculo de las fechas tempranas y tardías de
inicio y fin de cada una de las actividades del proyecto
Una vez construida la red y que conocemos la
duración de cada una de las actividades del proyecto, procedemos a calcular las
fechas tempranas de inicio y fin de cada actividad, estas nos ayudarán más
adelante a conocer la duración total del proyecto.
El cálculo de los “early start” y “early
finish” de las actividades del proyecto se realiza utilizando el método de
“cálculo hacia adelante”. Este consiste en:
-
Suponer que el proyecto inicia en cero de tiempo relativo
- No iniciar ninguna actividad hasta que se hayan completado las
actividades necesarias para su ejecución
-
La ejecución de cada actividad debe iniciarse tan pronto sea posible (inicio
temprano)
-
El final temprano es la suma del inicio temprano más la duración de la
actividad
-
El inicio temprano de cualquier actividad es igual al final temprano
más alto de las actividades que la preceden
Tomando en cuenta estos lineamientos calculamos
los inicios y finales tempranos de nuestro proyecto:
Una vez realizados los cálculos podemos
observar sobre cada uno de los nodos del diagrama las fechas tempranas de
inicio y fin de cada actividad. Por ejemplo la actividad A tiene un inicio
temprano el día 0 y un final temprano el día 3, por otro lado la actividad G
tienen un inicio temprano el día 9, correspondiente a la mayor fecha de final
temprano de sus dos actividades precedentes, y una fecha de finalización temprana
el día 13.
Una vez que conocemos las fechas tempranas de
inicio y fin de las actividades, debemos calcular las fechas tardías. Para esto
procedemos con un cálculo hacia atrás de la red, según los siguientes
lineamientos:
-
El fin tardío del proyecto es igual al fin temprano de su última
actividad
-
El fin tardío de cualquier actividad es igual al menor inicio tardío de
sus predecesoras
-
El comienzo tardío de cualquier actividad es igual a su fin tardío menos
la duración de la actividad
Siguiendo esto calculamos los inicios y fines
tardíos para nuestro proyecto:
Las fechas tardías de inicio y fin de cada
actividad se colocan debajo de cada nodo. Podemos observar entonces que por
ejemplo la actividad I tiene una fecha de inicio tardío el día 13 y una de fin
tardío el día 16, por otro lado la actividad A tiene un fin tardío el día 3,
que corresponde a la menor fecha de inicio tardío de sus actividades
precedentes, tal como lo establecimos en los lineamientos para el cálculo.
Cálculo de las holguras de las actividades del
proyecto
Una vez que hemos determinado las fechas
tempranas y tardías de cada una de las actividades del proyecto, podemos
calcular las holguras que podríamos definirlas, como una medida de flexibilidad
del tiempo con que disponemos para desarrollar determinada actividad.
Podemos identificar cuatro tipo de holguras en
el análisis de las actividades del proyecto, la holgura total, libre,
interferente e independiente, pero, para efectos de este post y con la intención
de no hacerlo más largo, solo nos referiremos a la holgura total de la
actividad.
Esta es el resultado de restar el final tardío
del final temprano de determinada actividad o el inicio tardío del temprano. La
holgura total de la actividad puede tomar valores positivos, negativos o cero, en
el caso que sea positiva nos indica que existe un margen de tiempo más allá del
fin temprano de la actividad para culminarla, si es negativa nos indica un
retraso en la actividad y si es igual a cero que la actividad es crítica para
la culminación del proyecto.
Calculemos ahora las holguras de las
actividades de nuestro ejemplo:
El cálculo de las holguras nos permite
determinar cuál es el camino crítico del proyecto, conformado por aquellas
actividades con holgura igual a cero. Debemos prestar especial cuidado a todas
estas actividades durante el desarrollo del proyecto ya que su retraso
implicaría el incumplimiento del cronograma de la iniciativa y como ya lo hemos
expresado antes en diferentes artículos, cumplir con los tiempos planificados
es vital para el logro de los objetivos del proyecto.
Gráficamente el camino crítico estaría
representado en nuestra red por las actividades en rojo:
Un último indicador que se desprende de todos
estos cálculos es el índice de criticidad del proyecto, que nos indica que tan
rígida o flexible es la red de actividades. Se calcula dividiendo las
actividades críticas entre todas las actividades del proyecto.
Este índice varía entre un 25% y un 5%, en caso
de que sea mayor al 25% estamos hablando de una gran rigidez y la posibilidad
de que no podamos cumplir a tiempo con las actividades planificadas del
proyecto, por lo que es recomendable re-planificar el trabajo. En caso de que
el índice sea menor al 5% la red es muy flexible y nos da la oportunidad de
adelantar actividades y la fecha de culminación del proyecto.
En el caso de nuestro ejemplo el índice de
criticidad es igual 5/10 = 0,5 o 50%.
Con este post despido la actividad de De proyecto en proyecto por el año 2013, agradeciendo a todos los lectores que me acompañaron durante este año y los que lo han hecho desde los inicios, espero que el material les haya sido útil y nos leemos en el 2014. Feliz navidad y año para todos, en el que seguiremos De proyecto en proyecto.
Fuente consultada: Briceño, J, Colombo, C, Ravelo, F y Zerpa, G. Planificación y Control del Tiempo. Universidad Católica Andrés Bello.
Muy buena publicación
ResponderEliminarExcelente muy completa la información
ResponderEliminarExcelente publicación
ResponderEliminar